El construccionismo parte de dos supuestos positivistas para poder realizar su ruptura paradigmática. Esta ruptura categórizó a estos dos supuestos como ingenuidades. La primera ingenuidad criticada por el construccionismo es “La creencia en la existencia de la realidad independiente de nuestro modo de acceso a la misma. La anterior es referente a la separación de sujeto y objeto, “yo como investigador me veo obligado a separarme del objeto de estudio”. El construccionismo por el contrario nos dice que es definitiva esa unión y sobre todo es esencial, no podemos llegar a una realidad si no nos involucramos en ella por otra parte desde el momento que elegimos el objeto de estudio deja de ser él para ser nuestro objeto, será nuestra investigación y será llevada cautelosamente con nuestros conocimientos. La segunda ingenuidad plantea “ creer que existe un modo de acceso privilegiado capaz de conducirnos a la realidad, gracias a la objetividad, hasta la realidad tal y como es. Cuando se habla que existe un modo privilegiado de acceso habla del método científico, es decir solamente podemos comprobar esa realidad mediante el método científico según la ciencia moderna. Obviando que los objetos de los que creemos que está hecha nuestra realidad “son como son” y existen por que nosotros lo hacemos existir[1]. El construccionismo propone la realidad como una relativa, es decir varía depende el sujeto. Cada sujeto tiene su imaginario y gracias a ese imaginario señala su verdad. Por otra parte sabemos que hay otras vertientes las cuales podemos utilizar para llegar a una verdad sin la utilización del método científico. Según Ibáñez y en total acuerdo, el conocimiento científico tiene unas virtudes pero esas virtudes no es un significado de que este método nos lleve a la realidad. Dentro de estas realidades tenemos que ver que la verdad no es absoluta, tiene criterios y pude variar según los tiempos. La única realidad es que gracias a estas rupturas paradigmáticas la psicología juega un papel muy importante hoy día. Tiene la capacidad de unirse a ese objeto de estudio lo cual hace más factible un análisis y diagnostico. Esta capacidad es la evidencia de que esa ruptura paradigmática y búsqueda de la verdad para ese tiempo (construccionismo social) fue necesaria para hacer de la psicología una rama efectiva satisfactoria para estos tiempos. Por otra parte esto contribuyó a que la psicología construyese su objeto de estudio y ver y respetar la relatividad en los mismos.
[1] Construccionismo social, Ibañez,pagina 112.